Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

COBERTURA A LOS MILITARES


Los servicios ofrecidos por el CMM son los siguientes: Hospitalización, Consulta Médica Programada, Consulta de Emergencia, Exámenes y Procedimientos, Medicamentos, Hospitalización, Medicamentos de Consulta Externa y Emergencia, Odontología Básica, y Anteojos.

El Cuerpo Médico Militar garantiza Consultas Médicas Programadas y Consultas de Emergencia, estas son atendidas en la Sala de Emergencia (General, Gineco-Obstetricia y Pediatría). Los Exámenes y Procedimientos que se llevan a cabo, incluyen la realización de procedimientos médicos y quirúrgicos, los que se realizan en el Hospital Militar. En el rubro de Medicamentos, existe un suministro de todos los medicamentos y materiales necesarios para la curación; además de un suministro con los medicamentos requeridos en base a una lista militar determinada. En el área de Odontología Básica, se realizan extracciones, obturaciones, Profilaxis y Diagnóstico (COPI). Y en Anteojos se garantiza un apoyo para la adquisición de los mismos.

También tienen derecho de cobertura cónyuges e hijos menores de 21 años, así como padres y madres de oficiales, suboficiales y clases. En otro orden, el Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños ofrece los siguientes programas de atención: militares y su núcleo familiar, oficiales en retiro (PAMOR), salud previsional del INSS, riesgo laboral del INSS, y particulares que demandan servicio.

El CMM también brinda atención en los programas especiales de Oncología, Hemodiálisis, Hemodinamia, Transplante Renal, Resección Trans-uteral de Próstata, Nefrectomía Laparoscopica, Cirugía Biriátrica, Cirugía de Corazón Abierto y Electrofisiología.

ESPECIALIDADES Y SERVICIOS MÉDICOS QUE BRINDA EL HMEADB


Entre las especialidades médicas se encuentran Anestesiología y Recuperación, Cardiología, diferentes tipos de Cirugía, Dermatología, Endoscopía, Endocrinología, Endodoncia, Gastroenterología, Ginecología, Hematología, Infectología, Maxilofacial, Medicina Pediátrica, Física y Terapéutica, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Nutrición, Odontología, Oftalmología, Oncología Médica, Ortodoncia, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Psicología Clínica, Psiquiatría, Rehabilitación Oral, Reumatología y Urología.

En cuanto a los servicios médicos, el HMEADB ofrece Medicina General y Especializada, Medicina Física y Rehabilitación, Odontología, Laboratorio Clínico, Patología y Diagnóstico por Imagen; este último ofrece además Rayos X Digital, Fluroscopía, Tomografía, Resonancia Magnética, Angiografía, diferentes tipos de Ultrasonido y Mamografía Convencional.

HOSPITAL MILITAR ESCUELA ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS


El Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tiene la misión de brindar servicios integrales de salud a la población militar y civil de todo el país utilizando la mejor tecnología disponible y formar personal de salud a nivel de pregrado y postgrado.

Está designado para ser la unidad hospitalaria de mayor capacidad de resolución del país con servicios de salud de alta complejidad, integrados en un solo local, con tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados y motivados para brindar la más alta calidad de servicios a sus usuarios.

Atiende a pacientes de cinco programas:
1. Cobertura Militar.
2. Oficiales Retirados.
3. Salud Previsional del INSS.
4. Salud Laboral del INSS.
5. Particulares que demandan servicios.

Beneficios del Personal Militar

     SERVICIOS RANGOS MILITARES
Gral., Cnel.,
Tnte.Cnel

 Mayor

Cptán., Tnte.Primero,

Tnte, Suboficiales

Clases y Soldados
Hospitalización Cuarto Privado Unipnal Cuarto Privado Bipnal. Sala General Sala General
Consulta Médica
Programada
Consultorio para Oficiales (PAMIM) Consultorio General
Consulta de
Emergencia
Sala de Emergencia (General, Gineco-Obstetrica y Pediatría)
Exámenes y
Procedimientos
Realización de Procedimientos Médicos y Quirúrgicos, exámenes de laboratorio clínico, radiología (incluyendo tomografía axial computarizada), patología y pruebas funcionales especiales que se realizan en el Hospital Militar
Medicamentos de
Hospitalización
Suministro de todos los medicamentos y materiales necesarios para la
Medicamentos de Consulta Externa y Emergencia Suministro de los medicamentos necesarios requeridos en base a lista básica militar.
Odontología Básica Extracciones, obsturación, Profilaxis y Diagnóstico (COPI)
Anteojos Apoyo para adquisición hasta un monto máximo de C$500 (*)

 

Derechos de Cónyuges e Hijos menores de 21 años

     SERVICIOS RANGOS MILITARES
Gral., Cnel.,
Tnte.Cnel

 Mayor

Cptán., Tnte.Primero,

Tnte, Suboficiales

Hospitalización Cuarto Privado Unipnal Sala General

Consulta Médica

Programada

Consultorio para Oficiales (PAMIM) Consultorio General

Consulta de

Emergencia

Sala de Emergencia (General, Gineco-Obstetrica y Pediatría)

Exámenes y

Procedimientos

Realización de Procedimientos Médicos y Quirúrgicos, exámenes de laboratorio clínico, radiología (incluyendo tomografía axial computarizada), patología y pruebas funcionales especiales que se realizan en el Hospital Militar
Medicamentos de Consulta Externa y Emergencia Suministro de los medicamentos necesarios requeridos en base a lista básica militar.

Beneficios de Padres y Madres de Oficiales, Suboficiales y Clases

     SERVICIOS RANGOS MILITARES
Gral., Cnel.,
Tnte.Cnel

 Mayor

Cptán., Tnte.Primero,

Tnte, Suboficiales

Hospitalización Cuarto Privado Unipnal Sala General

Consulta Médica

Programada

Consultorio para Oficiales (PAMIM) Consultorio General

Consulta de

Emergencia

Sala de Emergencia (General, Gineco-Obstetrica y Pediatría)

Exámenes y

Procedimientos

Realización de Procedimientos Médicos y Quirúrgicos, exámenes de laboratorio clínico, radiología (incluyendo tomografía axial computarizada), patología y pruebas funcionales especiales que se realizan en el Hospital Militar

Medicamentos de

Hospitalización

Suministro de todos los medicamentos y materiales necesarios requeridos en base a lista básica militar.
Medicamentos de Consulta Externa y Emergencia Venta a Precio Especial.

Resumen

Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

×

Resumen

Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

 CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

×

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

×

Resumen

En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

×