Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente

La apertura de la Maestría en gestión de la calidad y seguridad del paciente fortalecerá las áreas sustantivas en que se desempeña el personal de salud, así como el mejoramiento de los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en los procesos asistenciales, herramientas técnicas científicas para la gerencia, seguridad del paciente y un contenido fundamental en el campo de la investigación, para que dichos procesos sean de calidad y más seguros para el paciente, su familia, la comunidad y el medio ambiente.

La Facultad de Ciencias Médicas “Coronel y Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa” es un componente académico de la Universidad de Defensa de Nicaragua “4 de mayo” y pertenece al Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua. Está constituido por sus 3 escuelas:

  • Escuela de Posgrado “Teniente Primero y Doctor Wilfredo Álvarez Rodríguez”
  • Escuela de Medicina “Teniente Coronel y Doctor Sergio Martínez Ordóñez”
  • Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero”
  • Integridad
  • Solidaridad
  • Disciplina
  • Excelencia
  • Creatividad
  • Calidad
  • Vocación de servicio
  • Responsabilidad social
  • La Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente es una oferta educativa de posgrado innovadora, pertinente y factible para el personal que desea desarrollar competencias en la gestión de la calidad de los procesos relacionados a la atención, incorporando como enfoque fundamental la seguridad del paciente, mediante el fortalecimiento de habilidades teóricas y prácticas, que permita dar soluciones oportunas en los diferentes servicios de salud, tomando como experiencia el proceso de acreditación internacional nivel Diamante del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, como único hospital regional con el premio a la excelencia en la dimensión de calidad en seguridad y cuidados centrados en las personas.

    El objeto de estudio de la Maestría es la calidad en la atención y seguridad del paciente a través de un modelo de gestión eficiente que garantice las prácticas seguras y efectivas con base en los estándares nacionales e internacionales.

    Programa

    Módulo I:
    Gestión de la Calidad de los procesos asistenciales y administrativos

     

    Módulo II:
    Seguridad del paciente

     
     
     

    Módulo III: Seguridad del paciente en áreas clínicas específicas

    Brinda los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas para la gerencia y administración de los servicios de salud. En este módulo se abordan los elementos jurídicos que regulan los procesos de la gestión en salud, los aspectos teóricos y prácticos del sistema de planificación para la gestión, incluyendo herramientas metodológicas que permitan la priorización de problemas, el marco lógico y la gestión de resultados para la mejora continua de la unidad o servicios de salud.

    Aborda los fundamentos, modelos y elementos de la seguridad del paciente, que permite la evaluación y clasificación de los sucesos adversos para la mejora continua, en el cual se evidencia los factores de riesgos, desde las prácticas clínicas y administrativas seguras, mediante las herramientas para el manejo del riesgo clínico con principios éticos que permitan el abordaje de la evaluación de los procesos y la responsabilidad del personal de la salud.

    Analiza los problemas más comunes en las diferentes áreas y servicios hospitalarios, mediante la identificación de errores, retrasos de los procesos y procedimientos, así como problemas en el flujo de la información y comunicación, también las afectaciones y eventos adversos con el tratamiento terapéutico y los servicios preventivos en cuidados intensivos, urgencias, farmacología, medios diagnósticos, servicios clínicos, quirúrgicos y ambulatorios.

  • Implementa programas y acciones de aseguramiento de la calidad mediante la incorporación de indicadores ajustados a estándares nacionales e internacionales para la mejora institucional de los servicios de salud.
  • Aplica herramientas y estrategias para la gestión de la calidad, que permitan la identificación, análisis e interpretación de problemas o dificultades de la unidad proveedora de salud, con el fin de propiciar ciclos de mejora continua.
  • Promueve la resolución de problemas con enfoque multidisciplinario mediante metodología de la investigación enfocados en la evaluación de la calidad de los servicios, unidades e instituciones proveedoras de salud con ética y profesionalismo.
  • Participa en actividades de promoción vinculadas a la gestión de la calidad y seguridad en la atención centrada en el paciente y su familia.
  • Gestiona y coordina acciones inter-institucionales (gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias) para la promoción de la calidad en salud y prácticas seguras con base en estándares nacionales e internacionales.
  • Promueve una cultura de gestión de la calidad y seguridad del paciente, como pilar fundamental en los diferentes sectores públicos y privados, relacionados a la atención en salud y con base en las normas jurídicas de país.
  • Incorpora los valores institucionales en la promoción de prácticas seguras y gestión de la calidad en los procesos para garantizar la seguridad del personal de salud, de los pacientes y su familia.
  • I SEMESTRE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVOS.
    1. Marco legal y normativo de la Gestión en Salud
    2. Planificación en salud y Sistemas de Calidad
    3. Evaluación de la calidad de servicios de salud, sistema de información e indicadores
    4. Gestión hospitalaria y sanitaria
    5. Herramienta para la Gestión de la Calidad Total, Ciclo de mejora y gestión por procesos
    6. Proyecto de investigación I
    II SEMESTRE SEGURIDAD DEL PACIENTE.
    1. Modelos de seguridad del paciente
    2. Gestión del riesgo clínico y prácticas seguras
    3. Responsabilidad del personal de la salud
    4. Ética y deontología
    5. Proyecto de investigación II
    III SEMESTRE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ÁREAS CLÍNICAS ESPECÍFICAS.
    1. Seguridad en los servicios clínicos y quirúrgicos
    2. Seguridad en cuidados intensivos y urgencias
    3. Seguridad en farmacología
    4. Seguridad en el servicio ambulatorio y servicios de medios diagnósticos
    5. Proyecto de investigación III
    6. Tesis
  • Rubens Covello: MD, BBA, PCHA, MBA. Fundador y CEO de QGA-Quality Global Alliance- Alianza Global de Calidad en Brasil. Co-fundador de HSO (Organización de Estándares de la Salud). Único miembro del sector sanitario en el Consejo Mundial de la Calidad con sede en México. Miembro del Comité Asesor de Accreditation Canada International con sede en Ottawa.
  • María Florencia Koch: MD, MSc. Especialista en Medicina Interna, Coordinadora del Comité de Calidad y Seguridad de Pacientes del Hospital Padilla en Tucumán Argentina. Máster en Efectividad clínica y sanitaria de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo de evaluadores de Accreditation Canada desde 2017. Máster Trainer del programa Team Stepps. Docente de la Facultad de Medicina de Tucumán, Argentina.
  • Sergio Ramón Gutiérrez Úbeda: MD, PhD, MSc. PhD en Ciencias médicas por la División de Salud Internacional (Calidad y sistemas de salud) de la Universidad de Tohoku, Japón. Coordinador y Maestro de programa de Doctorado en Salud Pública, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Doctor en Medicina y Cirugía. Docente e Investigador.
  • Robinson Rodríguez Herrera: MD, MSc. Especialista en metodologías de mejora continua del Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente en la Caja Costarricense del Seguro Social. Asistente Especialista y Evaluador Clínico. Profesor e investigador. Consultor de OPS para el Ministerio de Salud de República Dominicana. Integrante del Equipo Coordinador para Costa Rica IBEAS.
  • Francini Altagracia Placencia González: MD, MSc.Máster en Salud Pública. Experiencia en Gestión de la Calidad. Directora de Monitoreo y Evaluación de la Calidad (2010-2020). Encargada de Unidad de Análisis Sectorial en Salud y Supervisora de Atención Primaria, Ministerio de Salud Pública República Dominicana (2004-2010). Consultora, Investigadora y Docente universitaria de grado y posgrado.
  • Daniela Akemi: MD, MBA, MSc.Médico Tecnólogo, MSc. en Ciencias de la salud (Seguridad del Paciente) de la Universidad Federal de São Paulo, y MBA (Gestión Calidad y Tecnología) de la Universidad de São Paulo; Experta en Cinturón Negro en Lean Seis Sigma de la Fundación Carlos Vanzolini (FCV). Experiencia en Calidad y Seguridad del paciente, funciones directivas en hospitales, laboratorios clínicos y startups. Profesora de posgrado en calidad de salud; especialista en metodologías de evaluación y ciencia de la mejora continua. Evaluadora de la Organización Nacional de Acreditación (Brasil) desde 2003 y con Acreditación Canadá/HSO desde 2007
  • Sergio José Amador Espinoza: MD, PhD, MSc. Doctorado en Ciencias de la Salud Pública. Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa. Doctor en Medicina y Cirugía. Coordinador de Calidad educativa de la Facultad de Ciencias Médicas “Coronel y Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa”. Docente e investigador, con experiencia en consultoría y coordinación de proyectos.
  • Capitán María Johana Barberena Prado: MD, MSc.Especialidad en Cuidados del paciente pediátrico en estado crítico. Certificación intermedia de Atención centrada en la persona y Maestría en Investigación Biomédica. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.
  • Ana Milena Marquina de Reyes: MD, MSc. Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Maestría en Educación Superior. Doctora en Medicina. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad “Gerardo Barrios” de El Salvador. Experiencia como Directora del Centro de Investigación Especializado en Salud. Presidenta del Comité de Ética Institucional de la Universidad Evangélica de El Salvador. Directora de Educación Médica. Jefa del Departamento de Salud Pública (2005-2007).
  • Mayor Carlos Ramiro Romero Manfut: MD, MSc. Especialista en Cirugía General. Posgrado en Docencia Universitaria para educación médica. Diplomado en competencias docentes para médicos tutores de pre y posgrado. Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.
  • María Auxiliadora Duarte Poveda: MD, MSc. Máster en Salud Sexual y Reproductiva. Posgrado de Salud e Investigación. Máster en Salud Pública, Escuela de Posgrados en Epidemiología y Salud UNAN León. Doctor en Medicina y Cirugía. Docente, investigadora y Coordinadora de proyectos.
  • Capitán Dora Maria Cerrato Centeno: MD, MSc. Subespecialista en Medicina Crítica Adulto. Especialista en Medicina Interna. Posgrado en Medicina Ocupacional y ambiental. Certificación Intermedia en Atención Centrada en la persona. Curso superior en metodología de la Investigación. Medicina táctica y CSL (NAEMT). Docente de Posgrado. Miembro del Equipo de Liderazgo y Médico del Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.
  • Erick Alexander Chamorro Segovia: MSc. Máster en Epidemiologia. Máster en Fisioterapia con énfasis en Ortopedia y traumatología. Doctorando en Ciencias de la Salud CIES-UNAN. Docente e investigador.
  • Ivonne Dessireé Leytón Padilla: MD, MSc. Máster en enfermedades tropicales e infecciosas. Máster en Salud Pública. Doctora en Medicina y Cirugía. Coordinadora del Posgrado de Nutrición Clínica. Consultora en salud (OPS/OMS). Docente e investigadora.
  • Harold Francisco Campos Rodríguez: MD, MSc. Máster en Salud Pública. Diplomado en Salud y Desarrollo Comunitario. Doctor en Medicina y Cirugía. Experiencia: Especialista en Calidad Médica, Oficina de Calidad HMEADB. Diseño, gestión e implementación de programas y proyectos de salud y otros ámbitos sociales: Planificación, monitoreo y evaluación; entre ellos implementación de procesos de mejora de la calidad, basados en las estrategias de Quality Assurance (QA), Quality Control & Assessment (QCA) y Total Quality Management (TQM). Participación en elaboración de Modelos de Atención en Salud MINSA Nicaragua. Elaboración de normativas del Ministerio de Salud de Belice. Exdecano (UCEM). Docente investigador. Jefe de Departamento de Farmacia HMEADB.
    1. Carta de solicitud de ingreso al programa de maestría dirigido a la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Coronel y Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa”.
    2. Original y copia del título profesional de grado debidamente certificado por el Registro Nacional de Títulos y Grados Académicos. Si el título fue obtenido en el extranjero, deberá cumplir los procesos establecidos por el CNU en el Compendio Normativo del Subsistema de Educación Superior Nicaragüense.
    3. Original y copia notariada del certificado de calificaciones de la carrera de grado.
    4. Original y copia ampliada de cédula de identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
    5. Una foto tamaño pasaporte a color.
    6. Curriculum vitae actualizado.
    7. Dominio básico de otro idioma (nivel A2).
    8. Carta de compromiso con el programa de Maestría para cumplir con las exigencias académicas, técnicas y administrativas.
    9. Cumplir con los compromisos administrativos establecidos.

    Resumen

    Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

    Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

    Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

    Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

    Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

    Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

    ×

    Resumen

    Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

    Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

    Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

     CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

    ×

    RESUMEN

    Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

    Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

    Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

    ×

    Resumen

    En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

    Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

    Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

    ×