Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

Comunicación efectiva para el cuidado de la Salud

En el marco de la atención centrada en el paciente y su familia y con el objetivo de fomentar la comunicación efectiva en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, se realizó del 7 al 10 de septiembre la capacitación virtual: Comunicación Efectiva: involucrar a otros en una organización, impartida por Elsa Juárez, conferencista internacional de Acreditación Canadá.

El segundo Jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Coronel y Doctor Leonso Enrique Esquivel López, expresó: “La comunicación efectiva entre los diferentes equipos que atienden al usuario, permite reforzar la calidad y seguridad del procedimiento que se realizan con el paciente”.

Los temas abordados fueron: Fomento de la confianza para desarrollar relaciones, fundamentos de la comunicación, retroalimentación efectiva y planificación de acciones de comunicación, tanto personal, como organizacional.

El uso de plataformas virtuales en tiempos de pandemia es ahora un canal fundamental, para transmitir mensajes claves y de la misma manera cumplir con protocolos de seguridad.

La Jefa de Calidad y Seguridad del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Doctora Karen Herrera, mencionó: “uno de los objetivos fundamentales de este entrenamiento es aprender a involucrarnos todos en la comunicación y en la organización para tener éxito. La organización es clave para el cumplimiento de las metas, especialmente en las instituciones de salud”.

Colaboradores reciben capacitación sobre selección por competencias

En el período del 12 al 30 de octubre se realizó en el Hospital Militar la capacitación selección por competencia a personal de nivel gerencial con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre el modelo de gestión por competencias que permita explorar comportamientos al momento de la entrevista laboral.

Esto con el objetivo de seleccionar personal calificado y comprometido con la mejora continua del Hospital Militar para atender a los usuarios con calidad.

Un total de 150 colaboradores recibieron la capacitación en modalidad virtual por parte de la Organización Internacional “Martha Alles”.

Entre los temas abordados se encuentran: la diferencia entre la selección de conocimientos, competencias y experiencia, principales consejos para una entrevista exitosa y para la relación con el futuro colaborador.

De esta forma el Hospital Militar se consolida como líder en la atención integral y segura de nuestros pacientes y sus familiares. Estamos a la vanguardia en una gestión de resultados basados en competencias.

Hospital Militar obtiene certificación de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” recibió la certificación internacional como miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, convirtiéndose en el único hospital militar en Centroamérica y el primero en Nicaragua en obtener tan alta distinción.

La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables es una iniciativa de salud sin daño que reúne a hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y académicas vinculadas con este tema, que buscan reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio Cesar Avilés Castillo, el segundo Jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar Escuela "Doctor Alejandro Dávila Bolaños", Coronel Doctor Leonso Enrique Esquivel López aseguró: “Reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en el cuido y preservación del medio ambiente, generando energía limpia y haciendo manejo responsable de desechos. Contamos con un sistema de energía termo solar, garantizando un futuro más saludable para nuestro país”.

Por su parte, el Director de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, señor Nick Thorp expresó: “Es un honor para mí tener su hospital como primer miembro de Nicaragua. Gracias por unirse a esta comunidad internacional y organizaciones de salud a nivel mundial, que trabajan para lograr resultados medibles para promover salud ambiental en su comunidad, que saben que la sostenibilidad es esencial para un planeta sano”.

En ocasión del 41 Aniversario del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua reafirmamos nuestro compromiso “Todo por la Patria”. “En defensa de la Patria y la Institución, ¡Firmeza y Cohesión!”.

XVII Congreso Científico del Cuerpo Médico Militar

En conmemoración del 41 aniversario del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, el 17 y 18 de agosto del 2020, se realizó el XVII Congreso Científico del Cuerpo Médico Militar en modalidad virtual, con el tema central denominado “Prevención y control de infecciones centrado en las personas y su familia” y su lema: Un nuevo enfoque en la ruta de la excelencia.

Hoy en día a nivel nacional y mundial la humanidad es afectada por diversas morbilidades, que inciden en su salud. El enfoque de la prevención y control de infecciones entendido más allá de las instituciones médicas se reviste de mayor importancia, pues nos vemos en la urgente necesidad de involucrar a cada persona, su familia y entorno, convirtiéndolos en un equipo, que se brinda apoyo mutuo para salvar sus vidas.

Durante el congreso se desarrollaron dos conferencias magistrales y 30 exposiciones de investigación científica, con la participación de médicos nacionales e internacionales, que fortalecieron el conocimiento, destrezas y habilidades de los participantes en el cuido centrado en las personas y su familia.

Una de las conferencias magistrales estuvo a cargo del Mayor Doctor Karil Salablanca Galeano, médico especialista en medicina interna y sub especialista en infectología del Hospital Militar, con el tema: Características clínico epidemiológicas del Covid-19 y acciones de preparación – respuesta.

La segunda conferencia la dictó el Doctor Juan José Hidalgo Martinod del Ecuador, experto en el campo clínico y quirúrgico, asesor de Acreditación Canadá, con la ponencia: La participación del paciente y su familia, la importancia de su implicación en el control y la prevención de las infecciones.

Otros temas relevantes desarrollados por expositores nacionales de vasta experiencia fueron: Preparación, recomendaciones y respuestas de la pandemia Covid-19, que expuso el Teniente Coronel Máster José Javier Vanegas Leiva; el Síndrome inflamatorio multisistémico asociado al Covid-19 en pediatría, que estuvo a cargo de la Teniente Primero Doctora Ondina Samantha Mendoza Flores.

El Doctor Fortunato Juárez Hernández, con alta especialidad en radiología torácica, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Ciudad de México, abordó el tema: Diagnóstico por imagen en Covid-19 y el Doctor Obdulio Macz, cardiólogo y electrofisiólogo de Guatemala trató el tema: Arritmia y Coronavirus.

El congreso concluyó con la entrega de certificados a los expositores y la premiación a los tres primeros lugares:

  • Primer Lugar: Dr. Gustavo Espinoza Artiga.
    Tema: Manejo integral del paciente con COVID-19.
  • Segundo lugar: Teniente Licenciada Katherine Garay Alemán.
    Tema: Reducción de prevalencia de neumonía en pacientes en ventilación mecánica en la administración de sucralfato frente a omeprazol.
  • Tercer lugar: Teniente Dr. Sergio Cano Portocarrero.
    Tema: Hallazgos por imagen en COVID-19 (radiografía y tomografía).

Este evento generó valiosos aportes científicos para los estudiantes y profesionales de la salud nicaragüense y de otros países. El Cuerpo Médico Militar y el Ejército de Nicaragua reafirman su compromiso “Todo por la Patria”, “En defensa de la Patria y la Institución, ¡Firmeza y Cohesión!”.

IV Curso de Código Rojo

El día 11 de Julio 2020, se llevó a cabo el IV Curso de Código Rojo como parte del reforzamiento de conocimientos e implementación de estrategias innovadoras en la emergencia postparto, dirigido a médicos residentes y especialistas en Ginecología y Obstetricia. El curso fue impartido por medio de una plataforma virtual para una mayor seguridad de los participantes, los cuales desde sus hogares pudieron acceder.

Es de suma importancia que nuestros médicos del servicio de ginecoobstetricia se mantengan actualizados para un actuar preciso y de esta forma continuar disminuyendo este fenómeno.

Entrega de medicamentos a domicilio a pacientes pensionados

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, continúa ampliando los beneficios a sus usuarios y contribuyendo a su bienestar, seguridad y satisfacción con la entrega de medicamentos a domicilio a pacientes pensionados a partir del primero de junio de 2020.

“Es una alegría para mí y les agradezco mucho, porque es una buena medida que nos protejan, a las personas que estamos en riesgo”, dijo Maribel Arguello Salgado al recibir sus medicinas.

“Perfecto esto es solamente la continuación de una seguridad que el hospital brinda a sus usuarios. Entonces nosotros claramente nos sentimos muy agradecidos, muy satisfechos de esta atención ya sea acá a domicilio o en el mismo hospital”, aseguró José Salvador Espinoza.

“Agradezco que estén dando un buen servicio a la ciudadanía, para el bienestar de todos”, agregó Carlos Danilo Saborio.

“Al venir ustedes nos hacen un gran favor a nosotros de traernos los medicamentos, yo los felicito por esa buena voluntad que tienen para nosotros. Les deseamos éxito en todo”, mencionó Marcos Oporta, pensionado del Hospital Militar.

Enfocados en el cuidado de la persona y su familia, de esta forma el Hospital Militar garantiza una atención de excelencia a sus usuarios.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar, están encaminados a satisfacer la demanda de los usuarios, con la mejora permanente de sus servicios.

“Todo por la Patria”.

Centro de Simuladores firma convenio con la UAM

Este 13 de mayo del 2020, en las instalaciones de la Universidad Americana UAM, el Coronel Doctor Leonso Enrique Esquivel López, en representación del Centro de Simuladores para la Educación Médica en Nicaragua “Doctor Sean Patrick Keane” y el Ingeniero Martín Guevara Cano rector de la Universidad Americana firmaron un Convenio de Prestación de Servicios, el cual permitirá que los estudiantes de medicina de esta Alma Mater desarrollen sus clases prácticas en dicho centro, esto con el fin de contribuir con la formación integral de los estudiantes en el marco de los programas que oferta el Hospital Militar a través de su Centro de Simuladores para la Educación Médica en Nicaragua.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio Cesar Avilés Castillo, el Segundo Jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Coronel  Doctor Leonso Enrique Esquivel López expresó: “el convenio tiene el objetivo de establecer alianzas estratégicas con la UAM para que los estudiantes de medicina sean dotados de conocimientos de comportamiento, comprometidos en el ejercicio del manejo del paciente. En este contexto, esta forma de enseñanza se vuelve relevante y muy importante, porque reduce el riesgo, tanto del paciente, como del que está aprendiendo, y reduce el riesgo incluso, hasta del profesor, porque se establece un ambiente seguro de aprendizaje, y además de comportamiento y de cognición”.

El Ingeniero Martín Guevara Cano rector de la Universidad Americana manifestó “Nuestros estudiantes van a tener acceso a través del Centro de Simuladores a una educación de calidad, de  primer nivel mundial, que este Centro de Simuladores que tiene el Hospital Militar, es el mejor que hay en Centroamérica, y el Hospital  Militar es el mejor hospital de Nicaragua, con toda seguridad uno de los mejores de la región centroamericana  y al realizar nuestras prácticas a través de los simuladores ,los estudiantes van a tener la posibilidad de poder prepararse muy bien con la tecnología médica que se requiere en estos tiempos y poder desarrollar una serie de prácticas y de ejercicios que nos permitan profundizar, consolidar  los conocimientos adquiridos en las aulas de clases”.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” desde julio 2019 cuenta con un Centro de Simuladores para la Educación Médica en Nicaragua ( CSEMN) con infraestructura habilitada y capacitada para desarrollar la preparación al personal de salud a todos los niveles en simuladores clínicos.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar, están encaminados a satisfacer toda demanda de los usuarios, con la mejora permanente de todos sus servicios. “Todo por la Patria”.

Moderno centro de toma de muestras en el Hospital Militar

Este martes 21 de abril de 2020 el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, llevó a cabo la apertura de un moderno centro de toma de muestras con el propósito de brindar a los usuarios, un lugar cómodo, con facilidad de acceso y seguro al momento de realizarse exámenes clínicos.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio Cesar Avilés Castillo, el Segundo Jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Coronel  Doctor Leonso Enrique Esquivel López expresó: “Con esta obra aumentamos nuestras capacidades y mejoramos la calidad de atención en las tomas de muestra de nuestros usuarios. En nuestro laboratorio clínico se realizan exámenes complejos especializados en la detección de enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas, medimos además los niveles de drogas ilícitas, realizamos pruebas de elctroforesis de proteínas y de hemoglobinas y realizamos también estudios complejos de levaduras con sensibilidad a fármacos que ayudan a la problemática de la fungosis”.

Enfocados en ofrecer un servicio de excelencia el Hospital Militar continúa realizando acciones a favor de la población  nicaragüense, lo que permite una atención con calidad y calidez.

Inauguran Gimnasio de Medicina Física y Rehabilitación

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, inauguró un Gimnasio de Medicina Física y Rehabilitación, para atender pacientes que necesiten el restablecimiento de sus funciones por afectaciones neurológicas, musculares, lesiones medulares y osteoarticulares que les permita mejorar su calidad de vida.

Es un espacio donde se realizan diferentes actividades físicas para la salud, trabajando capacidades como fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio movilidad, resistencia y velocidad, entre otras.

Los servicios que brinda están enfocados en la rehabilitación pediátrica, geriátrica y neuro rehabilitación.

El hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de fisiatras, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos para atender cada necesidad con el objetivo de mejorar la salud y el estado físico de los pacientes para reinsertarlos a sus actividades cotidianas.

Todos los pacientes que vienen con dolencias o patologías son valorados primero por un médico fisiatra, para encontrar el origen del problema y dar un tratamiento adecuado.

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación ofrece programas integrales, atención especializada, valoración y recuperación de funciones en niños, adultos y adultos mayores.

Comprometidos con la atención del paciente y su familia

Como parte de las actividades que organiza en su programa de calidad y seguridad del paciente, y con motivo de su Acreditación Internacional “Diamante” otorgada por Acreditación Canadá, personal administrativo y asistencial del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, recibió un entrenamiento en la temática “Compromiso con los Cuidados Centrados en las Personas”, del 24 al 26 de febrero 2020.

El entrenamiento fue impartido por el Dr. Juan José Hildago Martinod, experto internacional y representante de Acreditación Canadá, Organización Internacional que acreditó al Hospital Militar Nivel Diamante en todos sus servicios en julio de 2019.

La atención centrada en el paciente y su familia es un enfoque que fomenta el cuidado respetuoso, compasivo que respeta las diferencias culturales, es competente y que responde a las necesidades, valores, creencias y preferencias de los pacientes y sus familiares. Apoya una colaboración mutuamente beneficiosa entre los pacientes, las familias y los proveedores de servicios de salud.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio Cesar Avilés Castillo, el Segundo Jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Coronel y Doctor Leonso Enrique Esquivel López expresó: “Estamos convencidos en que la comunicación efectiva, persona a persona, mejora la satisfacción del paciente, mejora nuestra capacidad diagnóstica, incrementa la seguridad de los usuarios. El beneficio es también para nuestro personal, que al obtener un paciente satisfechos y mejorar resultados sentirán una realización importante en la misión cumplida”.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar, están encaminados a satisfacer la demanda de los usuarios, con la mejora permanente de sus servicios.

“Todo por la Patria”.

Resumen

Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

×

Resumen

Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

 CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

×

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

×

Resumen

En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

×