
Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente

La apertura de la Maestría en gestión de la calidad y seguridad del paciente fortalecerá las áreas sustantivas en que se desempeña el personal de salud, así como el mejoramiento de los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en los procesos asistenciales, herramientas técnicas científicas para la gerencia, seguridad del paciente y un contenido fundamental en el campo de la investigación, para que dichos procesos sean de calidad y más seguros para el paciente, su familia, la comunidad y el medio ambiente.
La Facultad de Ciencias Médicas “Coronel y Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa” es un componente académico de la Universidad de Defensa de Nicaragua “4 de mayo” y pertenece al Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua. Está constituido por sus 3 escuelas:
La Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente es una oferta educativa de posgrado innovadora, pertinente y factible para el personal que desea desarrollar competencias en la gestión de la calidad de los procesos relacionados a la atención, incorporando como enfoque fundamental la seguridad del paciente, mediante el fortalecimiento de habilidades teóricas y prácticas, que permita dar soluciones oportunas en los diferentes servicios de salud, tomando como experiencia el proceso de acreditación internacional nivel Diamante del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, como único hospital regional con el premio a la excelencia en la dimensión de calidad en seguridad y cuidados centrados en las personas.
El objeto de estudio de la Maestría es la calidad en la atención y seguridad del paciente a través de un modelo de gestión eficiente que garantice las prácticas seguras y efectivas con base en los estándares nacionales e internacionales.
Programa
Módulo I:
Gestión de la Calidad de los procesos asistenciales y administrativos
Módulo II:
Seguridad del paciente
Módulo III: Seguridad del paciente en áreas clínicas específicas
Brinda los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas para la gerencia y administración de los servicios de salud. En este módulo se abordan los elementos jurídicos que regulan los procesos de la gestión en salud, los aspectos teóricos y prácticos del sistema de planificación para la gestión, incluyendo herramientas metodológicas que permitan la priorización de problemas, el marco lógico y la gestión de resultados para la mejora continua de la unidad o servicios de salud.
Aborda los fundamentos, modelos y elementos de la seguridad del paciente, que permite la evaluación y clasificación de los sucesos adversos para la mejora continua, en el cual se evidencia los factores de riesgos, desde las prácticas clínicas y administrativas seguras, mediante las herramientas para el manejo del riesgo clínico con principios éticos que permitan el abordaje de la evaluación de los procesos y la responsabilidad del personal de la salud.
Analiza los problemas más comunes en las diferentes áreas y servicios hospitalarios, mediante la identificación de errores, retrasos de los procesos y procedimientos, así como problemas en el flujo de la información y comunicación, también las afectaciones y eventos adversos con el tratamiento terapéutico y los servicios preventivos en cuidados intensivos, urgencias, farmacología, medios diagnósticos, servicios clínicos, quirúrgicos y ambulatorios.
- Marco legal y normativo de la Gestión en Salud
- Planificación en salud y Sistemas de Calidad
- Evaluación de la calidad de servicios de salud, sistema de información e indicadores
- Gestión hospitalaria y sanitaria
- Herramienta para la Gestión de la Calidad Total, Ciclo de mejora y gestión por procesos
- Proyecto de investigación I
- Modelos de seguridad del paciente
- Gestión del riesgo clínico y prácticas seguras
- Responsabilidad del personal de la salud
- Ética y deontología
- Proyecto de investigación II
- Seguridad en los servicios clínicos y quirúrgicos
- Seguridad en cuidados intensivos y urgencias
- Seguridad en farmacología
- Seguridad en el servicio ambulatorio y servicios de medios diagnósticos
- Proyecto de investigación III
- Tesis
- Carta de solicitud de ingreso al programa de maestría dirigido a la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Coronel y Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa”.
- Original y copia del título profesional de grado debidamente certificado por el Registro Nacional de Títulos y Grados Académicos. Si el título fue obtenido en el extranjero, deberá cumplir los procesos establecidos por el CNU en el Compendio Normativo del Subsistema de Educación Superior Nicaragüense.
- Original y copia notariada del certificado de calificaciones de la carrera de grado.
- Original y copia ampliada de cédula de identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
- Una foto tamaño pasaporte a color.
- Curriculum vitae actualizado.
- Dominio básico de otro idioma (nivel A2).
- Carta de compromiso con el programa de Maestría para cumplir con las exigencias académicas, técnicas y administrativas.
- Cumplir con los compromisos administrativos establecidos.





