Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

El Hospital Militar Escuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” realiza el XIV congreso científico en saludo al 38 aniversario del Cuerpo Médico Militar

Con el lema “trabajamos día a día como hermanos para construir la patria que soñamos” los días 11 y 12 de agosto del 2017 como parte de las actividades organizadas en celebración del 38 aniversario de constitución del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, el Hospital Militar Escuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” desarrolló el XIV Congreso científico dedicado a la memoria del Teniente Coronel Doctor Sergio Martínez Ordoñez.

En su contenido el XIV Congreso Científico abarcó la realización del curso pre-congreso “sobre Gastrectomía vertical en un solo puerto y Actualización en Mieloma Múltiple, así como la presentación de los resultados de 31 procesos de investigación que son de gran aporte para el programa de educación continua que impulsa el Hospital Militar.

En este evento 300 médicos entre especialistas, subespecialistas y residentes de diferentes especialidades del Hospital Militar Escuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” y de otras entidades de salud del país lograron un amplio intercambio de conocimientos para el perfeccionamiento de los procedimientos y procesos médicos de alta complejidad en el ámbito clínico, quirúrgico y materno infantil.

El XIV Congreso Científico contó con la presencia de panelistas internacionales entre ellos el doctor Cristian Omar Ramos Peñafiel del Hospital, General de los Estados Unidos Mexicanos “Eduardo Liceaga” y el doctor Moisés Chitrit Amar del Hospital Punta Pacífica de la República de Panamá.

Entre los expositores nacionales más destacados del país, estuvieron presente los doctores Teniente Coronel Octavio Duarte Sotelo, Teniente Primero Julio Alexandro Zapata, Douglas Rosales, y Cristian Sánchez Castrillo del Hospital Militar.

En el evento se realizaron premiaciones por trabajos investigativos en las áreas quirúrgica, clínica y materno infantiles.

Los participantes expresaron reconocimientos al Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” por ser uno de los hospitales que trabaja día a día en la investigación para el mejoramiento de la salud y así brindar una mejor calidad y atención para sus pacientes, y que este tipo de congreso permite a los nicaragüenses obtener un diagnóstico acertado y mejorar su calidad de vida.

En nombre del General de Ejército Julio César Avilés Castillo, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, el General de Brigada Hugo José Arguello Martínez entregó los certificados de premiación.

Dentro de los tres primeros lugares se destacaron el Primer lugar a, Teniente Primero y Doctor José Luis Matus Vindel, con el tema Eficacia del uso de Bupivacaina simple (0.5%) más Midazolam administrados por vía epidural en pacientes sometidos a cirugías de abdomen inferior y pélvica en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” en el periodo comprendido de diciembre 2016 a enero 2017, Segundo lugar, Doctora Grethel Gutiérrez Toruño, con el tema Correlación citohistológica entre citología cervicovaginal de base liquida y biopsias de cérvix en pacientes atendidos en el Hospital Militar en el segundo y tercer trimestre del año 2016, en Tercer lugar, Doctora Eyleen Sandino Pérez, con el tema Implementación de un paquete de cuidado para la prevención de neumonía asociado a ventilador mecánico en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hospital Militar en el periodo octubre 2016-enero 2017.

Resumen

Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

×

Resumen

Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

 CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

×

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

×

Resumen

En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

×